EE.UU. extiende sanciones a traficantes de drogas que operan dentro del país

Las sanciones buscan complementar los cargos impuestos por el jurado federal reunido en el Distrito Norte de Georgia, contra Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, dos de los jefes más visibles del cártel mexicano de la Nueva Familia Michoacana.

drogra efe

«Los delitos del [grupo delictivo] también incluyen el tráfico de extranjeros [irregulares] a EEUU y la violencia contra sus rivales y las fuerzas de seguridad mexicanas», detalla el Departamento del Tesoro. Foto: EFE.


15 de abril de 2025 Hora: 22:47

El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) extendió este martes las sanciones contra el cártel mexicano de la Nueva Familia Michoacana, resaltando que agregado al tráfico de fentanilo y otros estupefacientes, llevan a cabo actividades ilegales en el sector minero.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de EE.UU. enviará cargamento de municiones a Israel

«Los delitos del [grupo delictivo] también incluyen el tráfico de extranjeros [irregulares] a EEUU y la violencia contra sus rivales y las fuerzas de seguridad mexicanas, utilizando drones y bombas, además de armas de fuego convencionales«, subrayó el Departamento del Tesoro de EE.UU. en un comunicado.

De acuerdo con el ente estadounidense, las sanciones buscan complementar los cargos impuestos por el jurado federal reunido en el Distrito Norte de Georgia contra Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, dos de los jefes más visibles de la organización criminal.

Asimismo, se indica que el Cártel «es una organización de narcotraficantes radicada principalmente en los estados de Guerrero y Michoacán, en el sur de México».

«Sumado a envenenar a estadounidenses, el grupo ha participado en actos de terror y violencia dentro de México. Por ejemplo, ha utilizado aviones no tripulados para lanzar bombas sobre sus rivales, con total desprecio por la población civil de México. También aterrorizan a las comunidades locales mediante secuestros, asesinatos y extorsiones», agregó el texto.

Las sanciones comprenden el bloqueo de todos “los bienes y participaciones de las personas designadas que se encuentren en EE.UU., o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses”.

Siguiendo esa línea, se subraya que el bloqueo también comprende a “las entidades que pertenezcan, directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en 50 por ciento o más a una o más personas bloqueadas”.

image 5 7
La jefa de Estado mexicana puntualizó que “en EEUU también hay delincuencia organizada y hay estadounidenses que vienen a México a realizar estas actividades ilícitas”. Foto: EFE.

Con anterioridad, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió al Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que el país debe responsabilizarse en la detención de actividades de venta de drogas y tráfico de armas.

LEA TAMBIÉN:

México exige a EE.UU. responsabilizarse con detención de venta de drogas y tráfico de armas

“Que EE.UU. haga su trabajo para las detenciones, para evitar la venta de estupefacientes en su país, y el tráfico de armas de ese país a México”, refirió la mandataria en conferencia de prensa.

Asimismo, la jefa de Estado puntualizó que «en EE.UU. también hay delincuencia organizada y hay estadounidenses que vienen a México a realizar estas actividades ilícitas».

Pasa la droga de un lado a otro, de México a EE.UU., y también las armas de EE.UU. a México. Es evidente que hay ciudadanos involucrados de estas y probablemente otras nacionalidades”, refirió Sheinbaum.

Entre tanto, la presidenta se refirió en particular al tráfico del opiáceo sintético fentanilo en las ciudades estadounidenses, una droga que, de acuerdo a los reportes, ha ocasionado más de 100.000 muertes por sobredosis.

“El asunto no solamente es que pase droga de México. En EEUU hay quien distribuye esa droga para el gran consumo, en particular de fentanilo. Lo cierto es que el consumo principal de la droga en el mundo está en EE.UU”, insistió.

Autor: teleSUR: - ahf - LL

Fuente: Agencias